En 2017 Ricardo Dómine fundó la que se ha convertido en la mayor Plataforma Mundial de podcasts de viajes en español, RadioViajera.com cuya app móvil On Way Podcast, fue en 2020 la primera en Geolocalizar sus podcast y calcular su Huella de Carbono.
En 2019 puso en marcha Podcast2U, un laboratorio de podcasts para investigar nuevos formatos de creación, y de distribución, así como, para crear contenido de cualquier temática, desde el entretenimiento hasta la divulgación científica. En 2020, Podcast2U se fusionó para crear la productora Qwerty Podcast junto con Óscar Gómez Ortega.
Pedro Ortega: ¿Cuándo y cómo surgió la idea de poner en marcha una plataforma de podcasts dedicada principalmente a los viajes?
Ricardo Dómine: El surgimiento de Radio Viajera se debe a muchos factores, pero por poner un punto inicial, podría decir que el gusto por la técnologia y el escuchar podcast desde hace muchos años tuvieron mucho que ver.
Como consumidor de podcast antes de un viaje que tenía previsto a Ubeda decidí buscar un podcast sobre que ver y hacer durante nuestras vacaciones en ese lugar, y mi sorpresa fue que no encontré ningún podcast que resolviera mi pregunta. Siempre encontraba podcast de noticias, de actualidad... pero ninguno que pudiese escuchar para organizar un viaje, para saber qué no debía perderme o qué comida debía probar.
Fue en este punto cuando surgió la chispa y se me ocurrió hablar con varios bloggers de viajes y crear un emisora en la cual pasar a audio todo lo que estaba escrito en una página web o en una revista.
Y así fue, en resumen, como surgió hace 6 años la idea de comenzar con Radio Viajera.
PO: El siguiente paso ha sido crear una aplicación móvil que detecta tu posición y te ofrece una serie de podcasts del lugar en el que te encuentras. ¿Cómo surgió la idea de añadir la geolocalización? ¿Cómo está funcionando la aplicación? ¿Está siendo muy descargada?
RD: La verdad es que nuestra app On Way Podcast surgió como una consecuencia necesaria de Radio Viajera. Debíamos aportar valor a nuestros más de 300.000 oyentes anuales de la emisión en streaming, para ello analizamos las distintas plataformas de podcast, y estudiamos cómo podíamos diferenciarnos, y descubrimos un punto clave, el buscador.
Ninguno de los buscadores de las grandes plataformas está suficientemente evolucionado, todos muestran resultados que no son relevantes para el usuario. En la mayoría solo puedes buscar por programa o por el título exacto de un episodio, en definitiva, es muy difícil encontrar lo que se busca. Por eso apostamos fuerte por nuestro buscador, permitiendo buscar en nuestra app por destino y por geolocalización en un mapa.
Actualmente hemos incorporado nuevas mejoras de la app con las que ofrecemos al usuario nuevas funcionalidades como grabar su propia bitácora de viaje en formato audio, para que sus seguidores puedan seguir sus viajes de una forma diferente y sobre todo escuchar a las personas con las que se encuentra.
Además también se pueden disfrutar de elementos en 3D o realizar rutas gamificadas, tipo gymkanas turísticas.
Respecto a las descargas, la aplicación ha tenido una muy buen acogida por el público y actualmente contamos con más de 10.000 usuarios, un gran número, comparado con los 100.000 de otras plataformas como Audible o Podimo cuyas inversiones son millonarias.
PO: Quería preguntarte si consideras que Radio Viajera podría ayudar a un lugar que tenga patrimonio cultural y lo quiera dar a conocer.
RD: Por supuesto que si, Radio Viajera es un medio especializado en podcast de viajes que cuenta con un público cien por cien viajero, algo que es muy importante, pues quienes escuchan nuestros contenidos son personas que quieren viajar y conocer nuevos lugares, y ahí la cultura y el patrimonio tienen mucha relevancia.
Desde hace unos años además, hemos participado en proyectos para salvaguardar el patrimonio inmaterial en formato oral. El proyecto Oral Wiki Cast que desarrollamos para la Junta de Castilla y León, nos pemitió recopilar más de 700 audios de personas mayores, en más de 30 pueblos del Camino de Santiago francés.
En estos pequeños “podcast” pudimos conocer los valores de estos pueblos además de recoger un legado oral que probablemente se iba a perder en la próxima generación. Todos ellos pueden escucharse en nuestra app móvil, además de tener la posibilidad de grabar tu mismo este patrimonio cuando viajes, pues está abierta la opción de forma gratuita a ir aumetnadno ese patrimonio oral que actualemnte no se le da suficiente importancia pero que estamos seguro en apenas 20 años serán los últimos testimonios sonoros de una generación.
PO: ¿Es fácil y útil el podcasting para lugares con Patrimonio Cultural? ¿Qué herramientas son necesarias para hacer un podcast de calidad?
RD: Si, sin duda, el podcast siempre es una gran elección. El formato nos ofrece un gran abanico de posibilidades, tanto a la hora de producirlo como a la hora de consumirlo, lo que lo convierte en una opcion más que adecuada y útil para lugares con Patrimonio Cultural.
Hay una tendencia mundial al consumo de contenido en movilidad, cuando viajas, cuando haces deporte, cuando haces la cena… Estamos siempre consumiendo contenido, y ahí el podcast gana a los demás por su versatilidad.
Respecto a lo de hacer un podcast lo primero es pensar para qué vamos a hacer un podcast, si es para “uso personal” como hobby, como medio de difusión de nuestro trabajo principal o de forma profesional. En cualquiera de las dos últimas opciones los siguientes pasos serían pensar en la idea, cual será nuestro público objetivo y cómo quermeos diferenciarnos de la competencia.
A nivel de producción el formato más sencillo sería el podcast conversacional, aunque es muy complejo mantener la atención del oyente si el entrevistador no es un profesional, ya que los silencios y las pausas pueden desconectarle.
El formato de ficción sonora está en auge e incluso se ha utilizado para poner en valor un territorio y sus museos, con la serie Blum y Turismo de Suiza. En este tipo de podcast fuimos pioneros en Radio Viajera hace 4 años para la comarca de La Vera en Cáceres, con el podcast “Senderos de la Vera”, en el que recogemos el patrimonio cultural de una zona con una trama principal que es la de un escritor alemán que está buscando inspiración allí. Se puede escuchar aquí https://radioviajera.com/category/programas/ficcion/senderos-de-la-vera/
PO: La temporada pasada hemos colaborado juntos en dos podcasts, “La biblioteca escarlata” y “Las voces de Ucrania”. Quería preguntarte por el segundo: ¿qué significa para ti aportar un podcast creado por estudiantes ucranianas y sus profesores para dar a conocer los lugares de su país.
RD: Cuando me llamaste para contarme la idea del podcast “Las voces de Ucrania” no lo dude ni un minuto, teníamos que hacerlo.
Es importante que las personas conozcan la realidad que está viviendo Ucrania, igual que es importante que cada uno aportemos nuestro granito de arena para ayudar dentro de nuestras posibilidades a un país que se encuentra en una situación horrible como es la guerra.
Por eso el hecho de transmitir una visión optimista de Ucrania a través de estudiantes ucranianas y sus profesores que nos cuentan sus destinos favoritos en el país y todo lo que tiene por descubrir, me pareció un bonito proyecto para arrogar algo de luz a la oscuridad que está viviendo Ucrania actualmente.
PO: Por último, quiero preguntarte algo que estoy preguntando a todos mis entrevistados. ¿Qué opinas del Metaverso? ¿Crees que podría haber un Metaverso dedicado solo al Patrimonio Cultural? ¿Qué lugar podría tener el podcasting en el Metaverso?
RD: El metaverso es algo que me causa mucha curiosidad y estoy deseando ver como avanzará en el futuro. Creo que aún nos quedan muchas cosas que descubrir sobre él.
Muchas personas confunden el metaverso con el juego, pero en el MWC de Barcelona, donde estuvimos con nuestra empresa Podcast2U.com grabando los podcast para Red.es (Ministerio de Asuntos tecnológicos y transformación digital) pude comprobar que el metaverso no es un juego. A nivel industrial, las empresas ya lanzan sus prototipos en el metaverso, construir un robot y testar su utilidad en una cadena de producción ya se puede hacer mediante el metaverso y la inversión de una empresa para ello es entre un 1% y un 5% de lo que le costaría construirlo en la realidad. Una vez lo ha testado, ya tiene los datos sobre si realmente va a mejorar sus procesos y toma la decisión correcta de su construcción.
Cuando conoces más sobre lo que se está haciendo en el metaverso, te das cuenta que por supuesto puede haber un Metaverso de Patrimonio Cultural, que se aplicará con uso lúdico para difundir ese patrimonio, pero también con usos de investigación y estudio.
La idea de ese metaverso sería acercar a todos los públicos algunos rincones que actualmente están ocultos, criptas, cuevas o patrimonio inaccesible, que pueden abrir muchas posibilidades de investigación a los ojos de todos, pero también de mejora de ese patrimonio.
Me encanta imaginar un evento sobre el Teatro en el Siglo de Oro en del corral de comedias de Garrovillas de Alconétar, o dentro del convento franciscano en ruinas de la misma localidad… Se abrirán muchas puertas en el metaverso.
PO: ¿Quieres añadir alguna cosa más?
RD: Agradecer tu labor con la difusión del patrimonio cultural, es importante que newsletter como la tuya, y la generación de contenido sobre patrimonio llegue a nuevos públicos para que las administraciones apuesten más por su conservación.
Y hasta aquí la entrevista de esta semana. Es interesante cómo los podcasts se pueden geolocalizar y ofrecer información sobre un destino al que te diriges. Espero que haya sido de tu interés.
Si no sabes cómo has llegado hasta aquí y no quieres perderte este boletín, apúntate aquí. Además podrás descargar mi ebook “Cultura vs. Tecnología”:
Aquí nos vemos muy pronto con otra entrevista a un actor del patrimonio y la tecnología.
Hasta entonces se despide tu amigo:
Pedro Ortega
¡Mil gracias por tu comentario! Celebro que te haya gustado.
Seguiremos así.
Un saludo muy cordial
Felicidades